sábado, 1 de junio de 2002

Mayor bienestar

"A mayor energía celular, mayor bienestar".

Juandiegouribe
Junio del 2002

Beneficios del magnesio

El magnesio es el mejor relajante muscular natural para evitar lesiones y fracturas óseas; ya que el 70% se encuentra en el tejido óseo, principalmente en la membrana que recubre los huesos o periostio. El 29% está en los músculos, tejido nervioso y vísceras. El 1% restante forma parte del plasma, líquido cefalorraquídeo y secreciones digestivas.

Este mineral es indispensable para forma la
"energía de la célula" (adenosín trifosfato) que activa la bomba sodio-potasio (la bomba de la vida) y fija el calcio.

Evita los calambres, las contracturas musculares, repara el desgaste de los cartílagos, la formación de proteínas que mantienen la viscosidad del líquido sinovial, la formación de colágeno para evitar el desgaste del cartílago y la formación de proteínas que lubrican las articulaciones.

Nuestra alimentación diaria es insuficiente en magnesio, el estrés lo elimina del organismo. La actividad deportiva consume magnesio, por lo que la deficiencia de este mineral es grave; ya que es un elemento fundamental para la vida y el buen funcionamiento de cada una de las células que conforman el cuerpo.

Su deficiencia provoca múltiples problemas en el sistema nervioso, tales como ansiedad, dificultad para fijar la atención, angustia, fatiga crónica, desasosiego, llanto involuntario, temores, depresión, etc.

Así mismo, hay dificultar de respiración, taquicardias, arritmias, hipertensión, sensación de ahogo en la garganta, etc.

Un deportista agotado por la falta de magnesio suele ser déspota, fácilmente se vuelve irritable, caprichudo y su rendimiento físico-emocional tiene muchas altas y bajas. Por el contrario, una persona energizada con magnesio, se concentra en su actividad, la disfruta a plenitud, mejora sus relaciones interpersonales, sobre todo, da un mejor rendimiento físico y emocional.

Para esto, se requiere el magnesio, ya que este maravilloso mineral interviene en todas las síntesis biológicas de las proteínas, glucósidos y lípidos; formando complejos con las moléculas fosfatadas llamadas "moléculas de alta energía", capaces de ceder energía libre por hidrólisis de los enlaces fosfato y pirofosfato; también en el llamado "Transporte activo a través de membranas". Actúa en el restablecimiento del potencial eléctrico de las células excitables eléctricamente y en las fibras musculares, y, desde luego, en las terminales nerviosas.

El magnesio participa en el equilibrio ácido-básico, en la oxoreducción, y en el equilibrio hidroelectrolítico. También es responsable directo de la inmunorespuesta del organismo, estimulando la fagocitosis en la formación de los anticuerpos.

Juandiegouribe
Junio del 2002

jueves, 1 de marzo de 2001

El impacto del estrés en la salud

El estrés nos agota, enferma, afecta la información genética, la productividad de las empresas, incrementa la agresividad de las personas, incrementa los accidentes. El estrés infarta, mata y es causa directa de muchos suicidios.

¿Por qué no lo consideramos como una enfermedad de salud pública? ¿cuál es el mecanismo de su acción por lo que enfermamos?

Recordemos que se puede decir que hay un bipolaridad en el organismo humano; todo es doble; todo tiene dos polos.
La salud es la combinación armoniosa de los múltiples dualidades polarizadas, opuestas y complementarias; en sinfonía melodiosa. La enfermedad es la "despolarización" o desarmonización de uno o varios pares que desafina los acordes. La causa principal de estos desequilibrios son los impactos emocionales de cualquier índole, tales como penas, sustos, odios, resentimientos, temores, angustias, traumas, violaciones sexuales, etc.

Encontramos ejemplos de esta bipolaridad en las membranas celulares donde coexisten tanto el polo positivo en el exterior como el polo negativo en el interior de la misa; en el estómago tenemos sustancias con un PH ácido, como es el ácido clorhídrico y también los bicarbonatos con un PH alcalino; hormonas masculinas y femeninas; el sistema circulatorio funciona con movimientos alternos de constricción y dilatación; el organismo abre y cierra, muere y se reconstruye en una serie innumerable de fenómenos duales que generan vida. Es éste el fenómeno de la bipolaridad. Por eso, el desnutrido requiere con urgencia nutrimentos y el obeso necesita de una pausa curativa: "el ayuno terapéutico".

Nuestros antepasados indígenas conocían y curaban de la enfermedad del susto, de la sombra, del espanto, del mal de ojo. La mitad eran ritos y conjuros y la otra mitad remedios herbolarios. Las yerberias actuales, con sus amuletos, tratan de suplir los ritos. La ciencia medica en su afán de conocimiento separa al hombre en partes aisladas, se olvida que somos una unidad indivisible, comunicada y que el estrés enferma y mata; trata de curar los efectos en nuestro organismo que fueron
originados por nuestras emociones y agravados por nuestro desorden alimenticio.

Por eso les propongo una nueva definición del estrés que explique el mecanismo de las enfermedades, que integre la mente, el cuerpo y la célula y, sobretodo, nos señale el tratamiento para despertar la autocuración.

El impacto del estrés en la salud es el siguiente: "Al presionarnos y tensionarnos por el estrés, segregamos adrenalina; si NO nos relajamos, se convierte en una fuerza contraria a la vitalidad, que consume aceleradamente las energías de las células, agotándolas. Afectando así, la información genética y terminando por destruirlas; debido a la acumulación del sodio intracelular que impide la formación de nuevas energías". Es la suma del sodio y del estrés que produce una sinergia destructiva de la célula. ¿Qué podemos sembrar en un terreno salitroso? ¿Nos gusta la sal y los alimentos salados? ¿Nos gusta que la adrenalina fluya a cada momento? ¿No tenemos un sueño relajante y reparador? corremos así el riesgo de perder la bipolaridad, de quedarnos clavados en un solo polo, de perder la armonía y, curiosamente, al sentirnos fatigados, más nos estresamos, más nos exigimos y más agresivos nos volvemos hasta infartarnos, o padecer cáncer, diabetes, hipertensión arterial, artritis, etc.

Juandiegouribe
Marzo del 2001

Foto Bachmont

lunes, 1 de enero de 2001

El colesterol

¡Eliminar el colesterol de nuestra dieta diaria, obliga al hígado a producirlo!

Juandiegouribe
1 de enero del 2001

¿Qué es el estrés y el "sodioestrés"?

Bien sabemos, que estrés es una palabra de origen inglés "stress" que significa "fatiga". Cuando una persona tiene una actividad más intensa de lo normal y se "presiona", se excita, se tensa, se angustia, se acelera, se fatiga, se inquieta; manifiesta temor, miedo, prisa, llanto, vehemencia, agitación, falta de control de lo que dice o hace; sudor de manos, boca seca, alteración del ritmo respiratorio y del corazón; y sufren otras alteraciones físicas y psicológicas. El endocrinólogo canadiense Hans Selye, fue el que describió el estrés y sus terribles resultados en la salud, especialmente en el infarto del corazón. ¿Por qué nos enferma? ¿Cuando nos enferma y cuando no? ¿Cómo vivir con estrés sin enfermar?

La respuesta nos la un científico mexicano, el Dr. Demetrio Sodi Pallares, médico cardiólogo con visión holista. A sus 87 años de edad, no da ejemplo de su actividad profesional, tratando a enfermos desahuciados con su Terapéutica que incrementa rápida y sustancialmente el adenosin trisfosfato (ATP) y el glucógeno; en otras palabras, le da energía a las células activando las funciones orgánicas. El Dr. Sodi Pallares, afirma que el exceso de sodio, componente principal de la sal, de los conservadores sódicos y de algunos alimentos que lo contienen en proporción de más de 100 miligramos, por cada 100 gramos; combinado con la adrenalina, despolariza la célula, es decir baja su voltaje y provoca edemas, lesiones y muerte celular. Con esta información, podemos hablar ahora del
"sodioestrés". El abuso de alimentos salados (siendo el consumo diario de 17 gramos de sal por persona, cuando bastan 3 gramos) a lo que se le suman las emociones sostenidas (odios, resentimientos, celos, culpabilidad, actividades de alto riesgo, ansiedad, temor, etc) resultando las diversas enfermedades.

Las células mueren cuando se incrementa en un 350% el sodio intracelular, provocando así, la fuga de invitados de honor: potasio y magnesio. El Dr. Sodi Pallares, es el creador desde 1944, de la Dieta Metabólica, pobre en sodio (gramo y medio por día) y rica en potasio y magnesio (fruta y verduras); además un poco de colesterol (dos yemas de huevo, mantequilla y 150 gramos de carne). Con esta dieta se inicia el procesos de repolarización, obteniendo un incremento de voltaje celular, y la síntesis de ATP, que es basicamente energía. ¿Para qué salar la fruta y la vida? ¿Por qué no suprimimos la causa primar de las enfermedades?
¡Eliminar el colesterol de nuestra dieta diaria, obliga al hígado a producirlo! ¡Las bebidas alcohólicas, botanas y dulces lo incrementan!

Antes de poner sal a sus alimentos, píenselo dos veces. Un poco de estrés no mata, por el contrario, es necesario para la actividad cotidiana, siempre y cuando conservemos viva la capacidad de relajación e hidratación (se requieren de dos a tres litros diario de líquidos). Es precisamente en la fase de la relajación, cuando las células bombean (utilizando grandes cantidades de energía libre) y extraen al mortal enemigo: el exceso de sodio. Y, gracias al agua, es como logramos eliminarlo.

Evidentemente, las enfermedades degenerativas son el resultado de segregar adrenalina día y noche al no relajarse, por haber perdido la capacidad de un sueño reparador; de no reír, de no ser positivos; de no tener buenos hábitos; de no producir suficiente ATP debido a la despolarización celular. Que a su vez, impide la formación de glucógeno y el aprovechamiento de las grasas, por lo que la célula consume sus proteínas. Se agota y degenera. Y todo por llevar en las entrañas al destructor de las células la vida: el
"sodioestrés".

Juandiegouribe
1 de enero del 2001

Foto M from Somerville.
(2008-05-25)

lunes, 23 de octubre de 2000

¿Por qué perdemos energía?

Todas las penas, sustos, corajes, odios, celos, culpas, accidentes, alcoholismo y drogadicción de familiares; la muerte de seres queridos, demandan inmediatamente energía.

Nuestro organismo está dotado de energía de reserva, que resuelve momentáneamente el incremento desmedido de energía.

Es como si tuviéramos dinero guardado en el banco o bajo el colchón; así podemos pagar el compromiso económico contraído, pero nos quedamos sin dinero y nos urge ganarlo. Por eso, después de emociones fuertes, requerimos dulces, chocolates, pasteles, refrescos, cerveza y bebidas alcohólicas. Esto lo transformamos rápidamente en energía y podemos seguir sufriendo o gozando con nuestras emociones.

Esto explica que, los estadio de fútbol se conviertan en las cantinas más grandes del mundo; en los cines es indispensable consumir algún energético para suplir el gasto de energía que causó la
adrenalina, hormonas de la emoción. Pero también explica la conducta de muchas mujeres sufridas que constantemente necesitan refrescos, pan dulce y otras golosinas. Afectando así el metabolismo de las grasas ya no se pueden digerir; siendo éstas las que mas energía nos aportan.

Desnutrición y depresión
Somos un pueblo en su mayoría desnutrido por lo que el estrés intenso nos agota. Por esta razón, la desnutrición se incrementa y aparece la depresión. Imaginemos que llegamos al banco y le entregamos nuestros ahorros; los acreditan en nuestra cuenta, pero instantáneamente retiramos todo. Así jamás tendremos dinero ahorrado. De igual manera, si no podemos guardar
glucógeno (glucosa concentrada y almacenada en el interior de nuestras células) nos deprimimos.

Origen de las enfermedades
Cuando una situación emocional negativa nos agobia día y noche, perdemos nuestra capacidad de relajarnos y esto nos hace consumir muchísima energía de reserva. Es como si otra persona viviera dentro de nosotros, robándonos la energía. El organismo así, requiere mucho glucógeno y acude a tomarlo tanto del que esta almacenado en las células del cerebro, del corazón, del hígado o de los músculos.

Juandiegouribe
23 de ocubre del 2000

Estimula la respuesta curativa

Nuestro cuerpo tiene la capacidad de responder los ataques de las enfermedades. Aplica los siguientes pasos para estimular la respuesta curativa:
  • Aprende a respirar profundamente. Es necesario vivir solamente el presente, sin los sufrimientos del pasado ni los temores del futuro.

  • Incrementa tu autoestima, la alegría por la vida, la risa, el baile, la danza, el canto, los ejercicios físicos y de relajación.

  • Toma de dos a tres litros de líquidos. Especialmente jugos de frutas sin colar (no enlatados).

  • Disminuye la sal, los quesos, crema, leche, botanas, carnes frías, panes, aderezos, sazonadores, salsas de chile, refrescos y todos los productos industrializados.

  • Evita las malpasadas. Se requiere un buen almuerzo. Inicielo con una cucharada de aceite de olivo virgen, dos yemas de huevo y abundante fruta ácida, como la piña, toronja, limón o naranja.

  • La comida se inicia con una abundante ensalada, aderezada con aceite de oliva y limón, complete su almuerzo con arroz integral, lentejas o alguna otra leguminosa. Olvida las carnes. Todo sin sal. Sólo la salsa lleva un poco de sal de grano, con ajo y chile al gusto. Por la noche avena con plátanos.

  • Tome miel de abeja, miel de maguey, melado o piloncillo, varias veces al día (las personas diabéticas podrán ingerir estos alimentos cuidando sus niveles de azúcar).

  • Aplíquese barro en su cuerpo, tome baños de vapor. Tome agua con magnesio un litro en ayunas diariamente.
Juandiegouribe
23 de Octubre del 2000

Foto Adriá

Cáncer

"El cáncer es un proceso interno, emocional y nutricional aprendido desde la infancia".

Juandiegouribe
23 de Octubre del 2000

lunes, 8 de diciembre de 1997

Consumo de sal

"Basta con un kilo de sal al año. Actualmente, el promedio rebasa los cinco kilos".

Juandiegouribe
8 de diciembre de 1997

El papel del sodio en la salud y en la enfermedad

La carencia de sodio nos deshidrata. El organismo no puede absorber más el agua y la elimina fácilmente. Un poco de sal nos nutre y salva una vida.

Con el exceso de sodio, provocamos hipertensión arterial. Nos sobra agua en el organismo. Cuanto más se eleva la presión sanguínea, más se reduce la esperanza de vida. La tensión elevada se correlaciona con la aparición de accidentes vasculares del cerebro y del corazón.

Así nos exponemos a hemorragias y a deterioros cerebrales, la disminución de la capacidad intelectual es notoria.

Evidentemente, la relación del sodio con la hipertensión no puede aislarse de otras causas, como el estrés, la herencia, el estreñimiento por el que almacenamos demasiado sodio en nuestros intestinos, la disfunción renal que impida eliminarlos.

El sodio se distribuye sobre todo en el medio extra-celular, es decir, fuera de la célula, y muy escasamente en el medio intracelular.
Basta con un kilo de sal al año. Actualmente, el promedio rebasa los cinco kilos. La factura que nos cobra la naturaleza no se hace esperar.

El potasio sigue en movimiento inverso. Regula el volumen de agua en la célula, aumenta la excitabilidad neuromuscular y activa los sistemas enzimáticos. Se requiere de 2 a 4 gramos por día. La alimentación con frutas y verduras, llena los requerimientos. Su ausencia produce perturbaciones graves.

La relación potasio-sodio, permite definir el poder diurético de los alimentos. Por lo común, los vegetarianos no padecen de hipertensión. El potasio se compota, como antihipertensor. El sodio (sal) ese el agresor, el potasio (frutas, verduras y germinados) es el benefactor.

Juandiegouribe
8 de diciembre de 1997

sábado, 6 de diciembre de 1997

Daños del exceso de azúcar

El azúcar refinada (sacarosa) se utilizó en Persia, hace más de 500 años, para producir agresividad en los soldados, a quienes se les suministraba en grandes cantidades. Hoy cada mexicano consume, sin darse cuenta, 150 kilos o más, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda para un adulto sano 10 kilos al año.

Somos campeones mundiales en la compra de refrescos. Se estima que el 20% de esta bebida, contiene azúcar. Un litro contiene 200 gramos. Si se consume diario, al año totaliza 72 kilos.

Nuestro cerebro requiere un poco de dulce, mismo que nos lo proporciona los jugos naturales, las frutas, los cereales integrales, la miel y el piloncillo. Abusar de tantos productos endulzados con azúcar y tan frecuentemente, afecta necesariamente a nuestro metabolismo y por consiguiente a nuestras emociones y conducta. Basta ver a un niño a quien se le niegue un dulce, para observar un tremendo berrinche.

El azúcar es una droga que nos estimula rápidamente ya que segregamos adrenalina y no sentimos energizados. Luego nos deprime. Produce ansiedad, inquietud y agresividad. Nos causa adicción, queremos más y más. No podemos prescindir de ella.

El azúcar se asimila fácilmente, no requiere bilis como las grasas y las proteínas. Por consiguiente nuestro metabolismo se orienta por la
ley del menor esfuerzo a querer siempre lo fácil, lo que rápidamente nos da energía. Esto origina que ya no nos guste los alimentos más completos y aunque los comiéramos, ya no estamos aprovechando del todo. Incrementamos o disminuimos exageradamente de peso.

Las enfermedades saltan a la vista, el incremento de la diabetes es alarmante a nivel epidemia, así mismo, la baja de azúcar en la sangre, la hipoglucemia, que hace que la gente se siente deprimida, fatigada, sin ánimo. El sistema inmunológico trabaja gracias a las proteínas que comemos y asimilamos, por eso en las personas que comen muchos dulces, panes y refrescos, sus enfermedades infecciosas son recurrentes, no salen de una cuando ya están de nuevo enfermos utilizando más antibióticos.

El azúcar está oculto en infinidad de productos. Es el negocio del siglo, y es, la primera adicción de nuestros hijos y la consideramos inofensiva y graciosa.

En los niños y jóvenes el incremento de las enfermedades mentales es muy grande, así como el del alcoholismo, la drogadicción, violencia, etc. No podemos seguirle apostando al consumo exagerado de tantos y tan variados productos con azúcar, definitivamente el exceso nos enferma y alterna nuestras emociones.

No se trata de prohibir, se trata de consumir moderadamente y en forma muy selectiva, algunos productos dulces.

¿Realmente estamos educando o fomentando el consumismo?

Juandiegouribe
6 de diciembre de 1997

El azúcar es una droga

"El azúcar es una droga que nos estimula rápidamente ya que segregamos adrenalina y no sentimos energizados. Luego nos deprime. Produce ansiedad, inquietud y agresividad. Nos causa adicción, queremos más y más. No podemos prescindir de ella".

Juandiegouribe
6 de diciembre de 1997

jueves, 4 de diciembre de 1997

Un cambio

"La salud se crea a partir de un cambio en los hábitos alimenticios y en la conciencia".

Juandiegouribe
4 de diciembre de 1997

Consideraciones importantes en la salud

Se debe comer a sus horas, masticar suficientemente los alimentos y comer sin estrés (optimistas).

Por la mañana se recomiendan 15 minutos de ejercicio mínimo.

Es muy importante que se tomen 8 vasos de líquidos diariamente.

La sal que se utilice debe ser yodatada, porque previene el bocio, y de preferencia que sea sal de grano, ya que contiene magnesio.

Además un buen hábito es tomar suplementos de magnesio en pequeñas cantidades. El magnesio ayuda a fijar el calcio y mejora la circulación entre otras funciones vitales.

La Vitamina C (ácido ascórbico), desinflama y es antidepresiva, se debe tomar cuando menos tres gramos diarios, evitando la forma efervescente.

Los desayunos ligeros, a base de cereales comerciales, y dulce hacen que nuestra vesícula, sea perezosa y dificulta la digestión y asimilación.

Juandiegouribe
4 de diciembre de 1997

martes, 2 de diciembre de 1997

Dieta

"La verdadera curación y la prevención de las enfermedades se inicia con la dieta".

Juandiegouribe
2 de diciembre de 1997

Dieta baja en sodio (sal) y rica en potasio (frutas y verduras)

Esta dieta tiene solamente 360 miligramos de sodio (más la sal que contenga la sala, que puede ser de uno o tres gramos, de acuerdo a la enfermedad) y alrededor de 4000 miligramos de potasio, muy buenos, si no existe contraindicación por problemas renales.

Lo importante es la educación y el desarrollo de nuestra conciencia, para evitar lo que nos perjudica e incrementar lo que nos beneficia.

La verdadera curación y la prevención de las enfermedades se inicia con la dieta.

Esta dieta baja en sodio (sal) y rica e potasio (frutas y verduras) es para todo un día, la persona deberá seleccionar entre estos alimentos:
  • Un plato de cualquier cereal: arroz, frijoles, lentejas, habas, chícharos, garbanzo, etc. Cocinados sin sal y aderezados con la salsa baja en sodio.
  • Dos yemas de huevo (sin clara ni sal).
  • Un vaso de yohurt natural.
  • 6 tortillas o tostadas sin sal.
  • Dos cucharadas de mantequilla sin sal.
  • Sopa de pasta o de verduras.
  • 150 gramos de carne de pollo, res, carnero, ternera, robalo, mojarra, guachinango o pámpano.
  • Tres o más vasos de jugo de naranja, lima, toronja, papaya o jitomate.
  • Un plato o más de las siguientes verduras: calabacitas, nopales, zanahorias, chayote, elote, brócoli, lechuga, papa, coliflor, repollo, pepino, alcachofa, ejote, nabo, rábano, jitomate, aguacate, etc.
  • Para condimentar: chile, limón, cebolla, ajo, jengibre, perejil, yerbabuena, canela, orégano, vinagre.
  • Al gusto cualquier tipo de fruta fresca.
  • El paciente diabético no deberá abusar de los carbohidratos, especialmente de mermeladas hechas en casa o endulzadas con miel.
  • Aceite de olivo, soya, cártamo o maíz, en su porción mínima necesaria para freír.
  • Ciruela pasas.
  • Almendras y semillas sin sal.
  • Un plato de macarrón y fideo.
- - - - -
Listado de los alimentos NO recomendables por su alto contenido en sodio. Una buena costumbre es leer la etiqueta de cada producto y observar el alto contenido en sodio.
  • Leche y derivados: queso, crema, mantequilla, leche condensada, evaporada, en polvo o tetrapack.
  • Alimentos enlatados o empaquetados que contengan sal y/o conservadores sódicos (leer la etiqueta).
  • Carnes frías: chorizo, jamón, tocino, salchichas, salami y demás embutidos.
  • Botanas saladas: papitas, cacahuates, palomitas, etc.
  • Salsas embotelladas: picantes, catsup, soya, inglesa y chile en polvo con sal.
  • Panes en general: tostadas, panes y galletas saladas. Por contener sal, carbonato de sodio o royal.
  • Bebidas: Cerveza, agua mineral, refrescos, jugos envasados.
  • Mariscos: Ostión, camarón, sardina, pulpo, bacalao, jaiba, etc.
  • Jugos de apio, betabel y espinacas.
  • Las carnes contienen mucho sodio, ya que los animales han sido engordados, entre otras cosas, con sal. La porción permitida será tan solo de 150 gramos.
  • Caldos y consomés que se usan como sazonadores.
  • Cereales de caja por tener un alto contenido en sodio (leer la etiqueta).
  • Pasitas, aceitunas.
  • Sales digestivas.
  • Medicamentos con sales sódicas.
  • Cecina o machaca de carne de res seca.
  • Mayonesa, margarina y aderezos.
  • Pasteles, hot cakes, wafles, etc.
  • Clara de huevo.
Juandiegouribe
2 de diciembre de 1997

lunes, 1 de diciembre de 1997

Abuso de la sal

"La sociedad se equivoca cuando menciona que el principal enemigo de la salud es el colesterol, cuando en realidad, se abusa de la sal en todos los alimentos."

Dr. Demetrio Sodi Pallares
Diciembre de 1997


Sal

"Agregar sal a los alimentos es un bomba de tiempo".

Juandiegouribe
a1 de diciembre de 1997

Daños de las harinas refinadas y la falta de fibra

En la mayoría de las civilizaciones, los cereales: arroz, maíz, frijol, trigo, avena y soya representan la base de la alimentación. El cereal integral es un alimento vivo, completo, ya que contiene fibra, carbohidratos, proteínas y grasas.

La industrialización los refina, es decir, les
quita la cáscara y muchas veces el germen para poderlos cernir, blanquearlos y conservarlos.

La falta de fibra en los alimentos es la causa de muchas enfermedades: estreñimiento, hemorroides, diverticulosis, cáncer de colon y muchas otras.

Todos estamos comprometidos a un nuevo proyecto alimentario, en una nueva mentalidad, donde se consuman más alimentos vivos, integrales, en calidad, cantidad y a bajos costos. No podemos seguir siendo victimas de la publicidad, de los intereses comerciales y de nuestra comunidad.

Todo lo que tiene vida se nutre, de lo contrario enferma, muere. En nuestra alimentación deben ir esos nutrimentos que dan energía a nuestro organismo y lo reconstruyen diariamente.

Juandiegouribe
Diciembre de 1997

Enfermedades frecuentes asociadas al sodio

Estas son algunas de las enfermedades asociadas a la alta ingesta de sodio:

Hipertensión arterial, angina de pecho y otros problemas cardiacos.
Úlceras varicosas, edemas, flebitis, hemorroides.
Depresión, agotamiento, fatiga crónica y alteraciones emocionales.
Artritis y osteoporosis
Parálisis facial
Diabetes
Infecciones virales y bacteriales.
Asma y bronquitis crónica.
Calambres.
Alergias
Cáncer y lupus.
Herpes
Migrañas
Hipoglicemia
Envejecimiento prematuro.
Insomnio
Estreñimiento
Colitis
Enfermedades degenerativas
Juandiegouribe
Diciembre de 1997

El sodio por el Dr. Demetrio Sodi Pallares

" No hay infarto al corazón si no pasa al medio intracelular de las fibras miocárdicas una cantidad considerable de sodio.

No es el colesterol lo que pasa al medio intracelular, es el sodio.

La sociedad se equivoca cuando menciona que el principal enemigo de la salud es el colesterol, cuando en realidad, se abusa de la sal en todos los alimentos."

Dr. Demetrio Sodi Pallares

Recopiliado por Juandiegouribe
Alumno y amigo del Dr. Demetrio Sodi Pallares
Diciembre de 1997

Estar sano

"Disfrute de la felicidad de estar sano, sin consumir medicamentos".

Juandiegouribe
Diciembre de 1997

Uso y abuso del salero

El máximo de sal permitida para adultos sanos, es de tres gramos diarios. Actualmente, sin darnos cuenta, consumimos más de 15 gramo por persona la día. Es muy importante saber usar el salero en cantidades moderadas. Si usted no ha podido curarse, es mejor que lo aleje definitivamente e inicie la dieta con un gramo de sal al día.

Salsa baja en sodio
La primera recomendación es, que todo se cocine sin sal, ni sazonadores salados. Prepare una salsa al gusto, agregue solo un gramo de sal de grano y otras especies al gusto. Con esta salsa aderece los platillos del día.

Como medida de prevención, los saleros, los productos y bebidas, deberían de contener letreros informativos sobre los daños a la salud.

La sal es un condimento que nos provoca salivación y nos hace saborear. A su vez, bloquea el gusto. El siguiente alimento, requiere más sal. Es mejor disfrutar los alimentos sin tanta sal. Es cuestión de costumbre. Pruebe sustitutos de la sal.

Juandiegouribe
1 de diciembre de 1997